(1) Lasa-Zulueta A, Jorquera-Cuevas C. Evaluación de la situación asistencial y recomendaciones terapéuticas en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2009. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA No 2007/09.
(2) García Peñas JJ, Domínguez Carral J. ¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)? Evid Pediatr. 2012; 8:51.
(3) Colegio Oficial de Psicólogos. La OCU advierte de los riesgos del abuso de psicofármacos en el TDAH. Revista Infocop. ISSN 1886-1385 © INFOCOP ONLINE.
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6308&cat=44
(4) mhGAP: Guía de Intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. ISBN 978 92 4 354806 7. © Organización Mundial de la Salud, 2012. Pag. 69.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44498/1/9789243548067_spa.pdf
(5) Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Cínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d ́Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS No 2007/18. Anexo IV. Pág. 222.
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf
(6) López Castilla, Carlos Javier. La medicalización de la infancia en Salud Mental. El caso paradigmático de los Trastornos de Atención. Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(3), pp. 174-181.