El blog de Psicotel

Categorías Buscador

Superar el miedo a volar

Superar el miedo a volar
"Airplane!", David Zucker, Jim Abrahams, Jerry Zucker. Paramount Pictures, 1980.

¿Por qué sentimos miedo al volar? ¿Hay que vivir una emergencia aérea para desarrollar fobia a volar? ¿Qué factores intervienen? ¿Cómo adaptarse?  ¿Qué línea de terapia hay que seguir?

Son preguntas que me sugiere el comentario compartir por un usuario anónimo en la entrada anterior, titulado “Cómo tratar la ansiedad. Fobia específica.”

Decía el comentario:

“Que pasa cuando ese miedo no esta relacionado con ninguna experiencia que sea el origen de esa ansiedad ? por poner un ejemplo, alguien que tiene miedo al avion y nunca ha tenido una mala experiencia volando, pero tiene panico y le dan ataques de ansiedad tan fuertes que incluso no puede respirar y las extremidades se bloquean. Tuve no hace mucho un caso asi de una chica joven.”

Gracias por comentar. Siempre es más constructivo trabajar con el “feedback” del lector. Procedo a contestar.

Si la joven acudió a consulta sería porque había tenido una o más de una mala experiencia volando. En caso contrario habría acudido por otro motivo o, simplemente, no habría acudido.

El acto de volar genera por sí mismo experiencias susceptibles de estresar a cualquier animal no volador. Las compañías aéreas publican recomendaciones para afrontar el miedo a volar. (1)

Volar en un avión comercial implica experiencias susceptibles de estresar a cualquier humano. El interminable y tenso recorrido desde el mostrador hasta el asiento… Cuando ya estás acomodado, te hablan de que si te caes al mar, tienes que hacer un montón de cosas, para terminar flotando agarrado a una parte del avión. Para despegar, sientes como la nuca se te pega al respaldo. El avión se levanta y el estómago te hace “gulp”… Comienzas a ver como la tierra se aleja por la ventanilla hasta 10 km. A una velocidad de 800 km/h con una temperatura de -60º C. Añadamos un poco de ruido. Cambios de presión, oídos taponados, posibles dolores llamados aerotitis, aerosinusitis, entre otros. A veces, hay nubes y de repente no se ve nada. El avión se mueve, da pequeños saltos considerados normales. Hay más personas, que pueden tener problemas o generar molestias.

¿Qué hace todo animal terrestre que siente que vuela? Mirar para abajo para calcular la caída. Un humano en un avión sabe que una caída es la muerte segura, y lo piensa.

Luego, el avión baja y se acerca al suelo progresivamente, cada vez más lento pero se percibe cada vez más rápido, gira, parece que la tierra se va a dar la vuelta, vuelve a estabilizarse. Continúa bajando hasta chocar bruscamente contra el suelo, frena, aumenta el ruido, pierde velocidad y se dirige a su parada. Te levantas, coges tus cosas  y sales del avión con la sonrisa del tripulante. Has llegado a tu destino, bueno todavía queda un rato… Te has ahorrado horas o días de viaje.

No acabo de contar una experiencia Mayday o de emergencia aérea. Es la experiencia normal, la que se vive en un avión comercial. Ser paciente en la cola, gestionar adecuadamente los tiempos hasta el asiento. Comprender las instrucciones de la tripulación sin estresarse. Entender y normalizar las sensaciones, emociones, vivencias o experiencias propias del vuelo. Aceptar los inconvenientes coyunturales. Aceptar y/o bromear con la posibilidad de sufrir un accidente mortal. Recordar que volar en un avión comercial es el modo más seguro de viajar. Y que los accidentes, en compañías serias son prácticamente inexistentes. Puede ser muy útil para disfrutar adecuadamente de un confortable vuelo.

Pero no todas las personas hacen esto, supongo. Habrá otras personas que lo hagan de diferente manera. ¿De qué dependerá el comportamiento de los viajeros?

Dependerá de sus experiencias previas. Hay otros actos que se parecen a volar. Que generan sensaciones, respuestas parecidas. Montar en un columpio, subir a un edificio alto, montar en atracciones. Si estas sensaciones producen miedo pueden fácilmente generalizarse hacia las que se producen en un avión. Y desencadenar una respuesta condicionada, involuntaria, de miedo.

Ver noticias sobre catástrofes aéreas , vídeos, películas, experiencias de personas cercanas. Es difícil montar en avión sin tener o haberse hecho una idea de cómo puede ser. Pueden actuar como experiencias previas.

También, las personas con las que se vuela por primera vez, pueden ayudar, o favorecer una respuesta de ansiedad. Todo aprendizaje requiere una iniciación. En todo aprendizaje es importante el modelo que se observa.

El procedimiento a seguir es, básicamente, el mismo que para la fobia a los perros. Aunque habrá aspectos diferentes entre los dos problemas a tratar. Las nuevas tecnologías de gafas 3D serán, probablemente, la alternativa de futuro para realizar una exposición controlada y un moldeamiento de la conducta en simulación como paso previo a la exposición en vivo. Sistema que hasta ahora sólo estaba al alcance de compañías aéreas dotadas de simuladores y que desde hace dos décadas ofrecen terapia para estos problemas. (2)

Claro está que los problemas de las personas deben ser estudiados en cada caso, porque cada caso tiene sus particularidades. Y es difícil responder a una pregunta sobre una persona cuyas circunstancias no se conocen.

Pero si la joven que comentas, sufre crisis de angustia hasta el punto del bloqueo de la extremidades. Su problema de ansiedad debía existir antes de sufrirlo en el avión.

Si se tienen problemas de ansiedad previos, es bastante probable que montar en un avión genere un aumento. Es lo que suele llamarse «persona nerviosa». Montar en avión aumentaría la probabilidad de gestionar inadecuadamente los estímulos propios del vuelo.

Es poco probable que una persona que afronta bien el miedo, es decir con experiencias previas de éxito y conductas de afrontamiento adaptativas; lo que suele llamarse «persona tranquila o valiente»; tenga una experiencia tan angustiosa la primera vez que sube en un avión durante un vuelo sin incidentes.

Ningún humano pasa miedo por primera vez en un avión. Lo hace al nacer y continua haciéndolo hasta que se sube a un avión por primera vez, a esto se suma que es una actividad impropia de nuestra especie y que todo el mundo sabe lo que es un avión la primera vez que es consiente de que vuela. Ya que hoy en día, muchos niños montan por primera vez en avión siendo tan pequeños que carecen de madurez para experimentar el vuelo y permanecen inconscientes del potencial peligro.

Sentir una pequeña alerta incipiente, pensar en el peligro, controlar el adecuado desarrollo del vuelo, es inevitable. Incluso es importante, necesario. Ajustar la respuesta al peligro real es útil. Puede hacerse, todo el mundo lo hace en un momento u otro, en una situación u otra.

Sentir pánico, ansiedad, es comprensible. Explicable en términos científicos. Fruto de un defectuoso aprendizaje del miedo y/o de experiencias traumáticas previas o que están sucediendo en el momento. Los comportamientos se aprenden y todo pasajero debe aprender a volar, a convertirlo en normal. A disfrutar de un medio de transporte seguro y práctico.

Referencias y enlaces

0

Comentarios

Subscribirse
Aviso de
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
¿Qué opinas? Comenta, por favor.x