Aprendiendo a estudiar

¿Estás estudiando secundaria?, ¿cómo estudias los textos? ¿Tienes hijos mayores de 13 años?, ¿crees que su método de estudio es el apropiado?, ¿crees que el método de estudio de tus hijos se cuida lo suficiente en su Centro? ¿Crees que es un problema presente en España y que deberíamos mejorar este aspecto? Escribe tu comentario.
Estudiar, suspender, exámenes, etcétera, son palabras que vuelven a nuestras vidas, después de las vacaciones escolares de la Navidad. He estado preparando material que pronto pondré a disposición de mis lectores. Deseándote lo mejor para este 2019 que empieza, aprovecho para introducir este material que consiste en una breve propuesta para cambiar e incorporar un método de estudio basado en la síntesis mediante una presentación tipo powerpoint en distintos formatos, AppRENdiendo a esTudiAr.
Estudiar, entendida como esa actividad mediante la que se incorporan conocimientos a partir de textos, fundamentalmente, para luego someterse a una prueba de comprobación; generalmente una prueba escrita. Según el diccionario de la R.A.E, estudiar es ejercitar el entendimiento para comprender algo y recibir enseñanzas en centros docentes.
Durante los años de formación, desde la etapa de infantil, las demandas van aumentando progresivamente. El alumno debe adaptarse a un programa y a un ritmo prefijado por un sistema educativo en el que se tienen poco en cuenta las diferencias entre alumnos y los imprevistos. Como comentaba en mi último artículo.
Al igual que nos proponen empezar a sumar con los dedos o con cerillas, después de cabeza, y con calculadora para realizar operaciones más complejas. El método para trabajar textos, para estudiar, también va evolucionando.
El propio desarrollo cognitivo del niño va marcando las demandas que se le pueden hacer. Su capacidad de razonamiento va aumentando progresivamente mediante la interacción entre una programación genética y unas condiciones ambientales que generan diferencias entre individuos. Por ello no podemos pedirle a un alumno de 1º de primaria que haga un mapa conceptual sobre sus actividades de verano porque no entenderá lo que le estamos pidiendo y no podrá responder a dicha demanda.
Pero quizá, en nuestra tradición educativa nos hemos pasado y hemos infravalorado el razonamiento, preponderando la memoria como herramienta de incorporación de conocimientos.
Copiar todo lo que dice el profesor al pie de la letra, aprenderlo de memoria en casa y repetirlo después en clase o en el examen parece ser todavía el método más extendido. Esa es mi experiencia, quizá sesgada. Si tienes información al respecto te agradecería que la compartieras en los comentarios.
La transición de este método a otro basado en la lectura comprensiva y la síntesis carece de la necesaria atención y control. Demasiados alumnos lo rechazan cuando se les propone el cambio y todo queda ahí.
Muchos padres tenemos que intentar aportar esa metodología con una inversión extra, fuera del nuestro centro educativo que muchas veces no funciona, porque no se trata de conocer el método sino de incorporarlo, interiorizarlo y eso lleva tiempo. Generalmente se da a conocer el método, pero no se hace el seguimiento hasta que está suficientemente automatizado que es cuando se comienza a percibir como útil y muchos alumnos terminan por abandonar el método poco después de terminar el curso.
No llevar a cabo ese cambio de método adecuadamente puede traer serios problemas de rendimiento y riesgos de abandono en el Bachillerato y la Universidad.
Hay que tener en cuenta que:
- Nuestra memoria es limitada en cuanto a cantidad de caracteres y en cuanto a tiempo de retención. No se puede confiar en ella para retener tanta información. Es memoria pero no USB.
- A corto plazo no somos capaces de recordar más de 9 dígitos, los del teléfono móvil. Para archivar la información a largo plazo no puede usarse la memorización.
- A largo plazo el cerebro no retiene información archivada que luego reproduce sino que debemos reconstruirla a partir de claves archivadas. Y esta es la clave, no es acumular más y más información para luego reproducirla sino poder producirla teniendo en cuenta las necesidades y circunstancias de cada situación. Un modo más inflexible sería mucho menos útil, menos adaptativo.
- Acostumbrados, habituados a algo, también si hablamos de métodos de estudio, nos cuesta cambiar, aunque sepamos que es para mejor. Se hace difícil a otras personas ayudarnos a hacer el cambio.
- Las dificultades aumentan cuando nos encontramos con alumnos que han terminado por desdeñar el conocimiento como vía de desarrollo y desarrollando comportamientos de evitación para protegerse ante un fracaso continuado sin visos de solución.
Continua…
Referencias y enlaces
Diálogo ficticio cualquier parecido con su experiencia es pura coincidencia.
Comentarios