Breve historia de la Psicología

Parece evidente que la Psicología como disciplina ha ido ganándose un espacio en nuestras sociedades modernas. Cada día son más las personas que deciden acudir al psicólogo para buscar ayuda, o las instituciones públicas o privadas que cuentan en sus plantillas con profesionales de la Psicología, las empresas que encargan la gestión de sus recursos humanos a psicólogos, o que colaboran con psicólogos a fin de aumentar su bienestar y su rendimiento.
La Psicología aparece cada vez más como una ciencia asociada a otras muchas como la Medicina, la Sociología, la Pedagogía y la Economía entre otras, a las que aporta sus conocimientos y tecnología.
En los Medios de Comunicación, podemos oír o leer noticias sobre la incidencia de problemas psicológicos en la población, comentarios de profesionales, etc. En definitiva podemos decir que la Psicología está adquiriendo una significación relevante para mucha gente.
Pero, ¿qué es la Psicología?, ¿a qué nos referimos al hablar de lo psicológico?, ¿todos los psicólogos trabajan igual? Son preguntas que pueden resultar interesantes para personas que buscan ayuda y/o están interesadas en aumentar sus conocimientos en esta materia.
A lo largo de la historia de la Psicología se ha entendido ésta de diversas maneras.
Aunque el término fue acuñado en el siglo XVIII para denominar la parte de la Filosofía que estudiaba los fenómenos de la vida mental.
Ya en el IV a. C., en la Grecia Antigua, se admitió la importancia del cerebro y los sentidos para el razonamiento y la percepción.
La palabra “psicología” viene de las palabras griegas psiqué, diosa amada por Eros que significaba aliento, alma o mente, y logos, tratado.
Es decir, originariamente la Psicología se incluía dentro de la Filosofía, aunque sin distinguirse de ésta y tenía como función estudiar la mente humana.
Esta primitiva concepción no se ha mantenido inalterable, ha ido cambiando, adaptándose a las distintas épocas de la historia de la humanidad pero fue en el siglo XIX cuando la Psicología se convierte en ciencia.
Mediante el estudio de las respuestas psicofisológicas como los reflejos se van desarrollando métodos y teorías que completan la transición de la Psicología para convertirse en una ciencia. El hecho cristaliza con la primera ley matemática.
En Leipzig, cuando Weber y Fechner descubren una ley que expresaba matemáticamente cierta relación entre un proceso psíquico(la sensación g) y una energía física(el estímulo) definida por la siguiente fórmula, donde K es una constante que varía para cada modalidad sensorial, β la intensidad del estímulo y b la intensidad necesaria para que el umbral se supere.
β
g=K log —
b
Desde ese momento, la Psicología cumplía el requisito que Kant había propuesto, según el cual, un conocimiento era científico cuando podía expresarse matemáticamente.

Un catedrático de Leipzig sobresaldría, creando, en 1879, el primer laboratorio permanente de Psicología. W. Wundt, máximo representante del Estructuralismo, pretende construir una ciencia completa de la conciencia y estudiarla como entidad compleja cuya estructura está compuesta por elementos. Desarrolló el método de la introspección. Con él se formaron científicos que posteriormente harían importantes aportaciones a la Psicología.
Aparecen la Psicología Comparada que trata de establecer paralelismos entre animales y humanos por influencia del Evolucionismo de Darwin.
Y la Psicología Diferencial que se centra en el estudio de las diferencias entre las personas. Las diferentes circusntancias en el ambiente producen modos de adaptación diferentes, características individuales diferentes. Sir Francis Galton fue una figura influyente que consiguió introducir el estudio de la genética en la Psicología. Intentó demostrar la causalidad genética de la conducta y de la transmisión de los rasgos o características psíquicas de generación en generación mediante transmisión genética, no lo consiguió pero inició un campo que aún hoy se sigue estudiando, aunque con pocos resultados. ¡Cuidado! Hay mucha desinformación, intencionada o no, en este asunto.
Otro campo importante que se abre en estos últimos años del siglo XIX y primeros años del XX dentro de la Psicología Diferencial, es la Psicometría que trata de desarrollar métodos para la medición de los rasgos y sus diferencias entre individuos. Comienza el desarrollo de los test como instrumentos de medida. Alfred Binet creador del primer test de inteligencia, Charles Spearman con su Análisis Factorial y W. Stern con su Cociente de Inteligencia y H. Eysenck con la Teoría del Rasgo son sus representantes más destacados. El inconveniente es que este enfoque psicométrico realiza estudios correlacionales, de los que no se pueden extraer relaciones causa-efecto entre la variables estudiadas. Es decir, describen pero no explican la conducta, ni proporcionan métodos para controlarla. A pesar de ello, la implantación de este modelo en la actualidad es más que significativo. La red está inundada de artículos que acuden a este tipo de estudios cuyo valor científico es muy limitado. ¡Cuídate de este tipo de divulgación científica!
W. James, funcionalista, estudió en el laboratorio de Wundt y decano de la Psicología. Para los funcionalistas como James, la conciencia tiene una finalidad, la de ser instrumento de adaptación del organismo al ambiente, cuya dimensión se expresa en la conducta. La psicología debe estudiar la conciencia desde esta perspectiva, que prima la función.
Con la psicología funcionalista americana se abre una nueva etapa que llegará hasta nuestros días. Uno de los más destacados es E. L. Thorndike que estudió con James en Harvard. Thorndike formuló la ley más importante del aprendizaje, la ley del efecto, según la cual el efecto beneficioso que sigue a una respuesta es lo que determina que se repita en experiencias sucesivas. Los estudios de este autor serían revisados y ampliados por B. F. Skinner, uno de los psicólogos más importantes de la historia y uno de los científicos más destacados del siglo XX. Pero Thorndike, incluido entre los funcionalistas, está más próximo a los conductistas. A día de hoy las soluciones aportadas por la Psicología Conductual son las más efectivas en la práctica de la Psicología en todos sus ámbitos de aplicación.
Al mismo tiempo que en Europa y Estados Unidos los funcionalistas desarrollaban sus teorías. En Viena, S. Freud trabajaba con Breuer en un hospital. Propuso su teoría desde la práctica clínica. Explicaba la mente humana mediante tres instancias: consciente, preconsciente e inconsciente que se relacionaban entre sí. De ahí que su concepción se denomine dinámica. Propone sus propios métodos de investigación, por ejemplo las asociaciones libres.
De la misma forma que Freud supone el comienzo de una nueva forma de entender la psicología del ser humano, al margen del camino preferido por sus coetáneos, el Enfoque Dinámico, es decir el conjunto de teorías que derivan de la obra de Freud, ha continuado esa línea de separación y distanciamiento de los modos de hacer ciencia establecidos para las demás disciplinas del saber, incluida la Psicología Científica. De todo se puede aprender pero el psicoanálisis no es una corriente científica de la Psicología.
El Conductismo nace alrededor de 1920 y su primer representante es J. B. Watson que quería ser psicólogo científico. Se dio cuenta de que el método de Wundt, la introspección, había fracasado y de que no había ninguna razón para que la conciencia fuera el objeto de estudio de la Psicología, ya que no era observable directamente. A este respecto escribió: “Nadie tocó jamás un alma, ni vio ninguna en un tubo de ensayo”, a la conciencia “nunca se la ha visto, tocado, olfateado, gustado o movido. Es un mero supuesto, con tan escasas probabilidades de ser probado, como el antiguo concepto de alma.” Adoptó la conducta como objeto de estudio, así traslada el interés de la Psicología del interior del sujeto al ambiente y convierte a éste en el único responsable de la conducta.
El Modelo de Watson consiste en medir la respuesta del organismo ante los estímulos antecedentes que la determinan. Es el Modelo E-R. El Conductismo es el modo de estudiar y practicar la Psicología más extendido en la actualidad, en sus diferentes ramas o corrientes ya sea el Conductismo o el enfoque Cognitivo-conductual. Actualmente, multitud de propuestas genetistas, biomédicas, psicodinámicas, y otras muchas fórmulas refritas terminan acudiendo a herramientas de intervención del Conductismo.
Las propuestas de Watson tuvieron gran éxito, sobre todo en EE.UU., donde surgieron continuadores que pretendían ampliarlas, entre ellos Tolman, Hull y Skinner. Adoptaron la teoría de la ciencia del Positivismo Lógico, propuesta por Bertrand Russell, que era la más influyente del momento.
Esta perspectiva propone el uso del método científico de la física para estudiar la conducta humana. Esta corriente acepta los términos teóricos, siempre que se puedan definir por relación directa con alguna manifestación observable antendecente. También propone la utilización de un lenguaje lógico-matemático.
El representante más importante del Positivismo Lógico es Burrhus Frederic Skinner que trabajó en la Universidad de Harvard desde 1947 y fue condecorado por el presidente de los Estados Unidos con el Premio Nacional de la Ciencia en 1968. Defiende la inutilidad de partir de una teoría para luego demostrarla, esto hace que el investigador modifique los datos obtenidos para que verifiquen la teoría. Sólo la observación directa de los hechos debe desembocar en leyes que permitan explicar y predecir la conducta. Para Skinner la situación original provocadora de una conducta y las consecuencias que la siguen en el organismo se bastan por sí solas para explicarla y predecirla.
Expresó esto en propias palabras escribiendo: “Deberíamos seguir el camino que nos traza la Física y la Biología. Deberíamos prestar atención directa a la relación existente entre la conducta humana y su ambiente, olvidando supuestos estados mentales intermedios.”
Su objetivo, como el de Watson, era construir un sistema de leyes que permitieran predecir y controlar la conducta humana.
Adoptó el método de Thorndike desprendiéndose de los conceptos teóricos. Comprobó experimentalmente su ley del efecto y la reformuló añadiendo que más que de las consecuencias van a seguir, la conducta depende de las consecuencias que la han seguido en experiencias anteriores.
Además, Skinner descubrió cuándo y bajo qué condiciones se refuerza la respuesta, explicando los programas y formas de reforzamiento. Comprobó también, que la manera más eficaz para instaurar y mantener una conducta es el uso del reforzador (premio), administrado según los programas de reforzamiento. Y que el castigo, lejos de extinguir la conducta, la pone en suspenso hasta que desaparece el castigo o el administrador del mismo, además de otras consecuencias secundarias a evitar.
A pesar de los descubrimientos y avances del conductismo, que puso el rigor científico al servicio de la Psicología, debido, de una parte a la tradición estructuralista continuada por autores como Piaget, los de la Gestalt y de la Psicología Soviética; y de otra parte por la necesidad de utilizar nuevos conceptos que explicaran la conducta humana. Debido, además, a que los investigadores conductistas parecían haber tocado techo y al empuje de los Modelos de Procesamiento de Información de las Computadoras. Una nueva propuesta surgiría para volver a provocar otro avance en el conocimiento del comportamiento humano. Esta propuesta se llamaría Psicología Cognitiva. No obstante la Psicología Conductual ha continuado desarrollándose, en 1963 Bandura y Walters proponen su teoría sobre el Aprendizaje Observacional. y aportando aplicaciones prácticas de sus modelos teóricos.
La Psicología Cognitiva nace, por todas estas razones, a mediados de los años 50 y se desarrolla en las décadas siguientes. En 1955, G. A. Kelly publica su teoría cognitiva de los constructos personales. Un año después J. S. Bruner escribe sobre el proceso de adquisición de conceptos. N. Chomsky presenta su teoría sobre el lenguaje. L. Festinger explica su teoría de la disonancia cognitiva en 1957. En 1962 A. Ellis publica su terapia racional-emotiva.
Todos estos autores tienen en común el interés por conocer los procesos de la actividad mental del sujeto, los llamados procesos cognitivos. No constituye, este pequeño documento, el lugar adecuado para explicar todas y cada una de las teorías antes citadas. Sus trabajos constituye un paso importante en el aumento de las herramientas que permiten modificar el comportamiento de las personas, a fin de serles útiles para afrontar sus problemas. Aunque no siempre se entienden y aplican adecuadamente estas teorías cognitivas que tienen importantes inconvenientes a la hora de su aplicación y que en muchos casos terminan en prácticas poco científicas basadas únicamente en constructos mentales de difícil medición y observación empírica, requisitos fundamentales de todo objeto de estudio si se quiere acudir al método científico.
Pero, quizá después de leer esta breve historia de la Psicología, las preguntas que formulaba al principio no han quedado suficientemente respondidas. Intentaremos retomarlas ahora.
Respondiendo a la primera pregunta: ¿Qué es la Psicología?
Diré que es la Ciencia que estudia el comportamiento humano, entendiendo éste como el conjunto de conductas, ya sean pensamientos, emociones o actos físicos, que puede emitir un organismo para adaptarse; teniendo siempre como referencia las relaciones entre los organismos y sus ambientes.
Esta es una definición, entre tantas, de la Psicología y su objeto. Pero la Psicología son todos los autores que hemos citado anteriormente, los que no hemos citado, los clientes que acuden a las consultas, los profesores, los investigadores, los sujetos que participan en los experimentos, los psicólogos y psicólogas que trabajan día a día para mejorar la calidad de vida de las personas con las que trabajan, e incluso los aficionados que compran libros de autoayuda, son la Psicología.
La segunda pregunta decía: ¿A qué nos referimos al hablar de lo psicológico?
Casi hemos respondido a ello hace un momento. Lo psicológico sería aquello que tiene que ver con el comportamiento, con la interacción entre un organismo y su ambiente.
La tercera: ¿Todos los psicólogos trabajan igual?
La respuesta a esta importante pregunta es no. Desgraciadamente, la disparidad de modelos existente entre algunas teorías, la juventud de la disciplina, los intereses creados, los mitos y prejuicios sociales hacia la Psicología, la dificultad de aplicación, la amplitud de los campos de aplicación han provocado que, a la hora de buscar los servicios de un psicólogo, el cliente se encuentra desinformado sobre lo que va a encontrar.
Si se encuentra usted en esta circunstancia y acude a una consulta tiene muchas posibilidades de encontrarse con un psicólogo cognitivo-conductual o con uno psicoanalista. Quedaría otro porcentaje para otras perspectivas de menos éxito. ¡Cuidado con el intrusismo! Encontrará propuestas para problemas psicológicos que nada tiene que ver con la Ciencia.
Le recomiendo que opte por un terapeuta conductual o cognitivo-conductual, en su formación son pieza clave el rigor científico, el trato profesional preservando ante todo el interés del cliente. O si lo prefiere confíe en Psicotel y haré todo lo que esté en mi mano como profesional para ayudarle.
Espero que el breve resumen realizado pueda aportar una visión clara de la trayectoria de la Psicología y sugerir una reflexión del lector. Llevamos con nosotros la herramienta que nos permite estar y desarrollarnos en el mundo que nos toca vivir, y modificarlo para adecuarlo a nuestras necesidades, es el comportamiento. Casi bastan estas palabras para fundamentar la importancia de aprender a utilizar de dicha herramienta.
Un ser humano que conoce el comportamiento, se conoce a sí mismo y cómo se relaciona con su ambiente, se hace más dueño de sus actos y reduce considerablemente el efecto negativo que tienen el desconocimiento y el error. Le prepara para desenvolverse de forma provechosa para conseguir sus objetivos.
Comentarios
Lo sentimos. No se permiten más comentarios en este artículo