El blog de Psicotel

Categorías Buscador

Soñar es gratis, despertar no

Otra de las claves que propongo para reflexionar sobre cómo nos comportamos y cómo convivimos con los demás, trata de la educación de l@s niñ@s y la sobreprotección que ejercemos sobre ell@s.

En nuestra Cultura hay mucho mito y poca ciencia. También en nuestra manera de educar. Desde tiempo inmemorial venimos educando de diferente manera a los niños y a las niñas. Reservándoles un papel diferente en nuestra sociedad.

Durante mucho tiempo ha prevalecido la idea de que los hombres eran superiores a las mujeres en muchos aspectos.

Hemos educado a nuestras niñas como si fueran más débiles, como si necesitaran de una protección diferente de los niños. Al ir igualándose los papeles, en muchos entornos, se educa tanto a niños como a niñas con un exceso de protección.

Tampoco debemos pensar que la sobreprotección aparece con la igualdad de hombres y mujeres. Ya se daba, también, sobreprotección en los niños varones. Si ahora es un problema más presente, no lo sé. Quizá ahora podemos ocuparnos de estos aspectos más que las generaciones anteriores. ¿Crees que ahora sobreprotegemos más a nuestros hij@s que nuestros padres o abuelos? Comenta abajo. Gracias.

Pienso que dejamos a nuestr@s hij@s demasiado al margen de la realidad del mundo en el que viven. Haciéndoles permanecer ignorantes con la excusa de que son niños y ya tendrán tiempo de sufrir o con la de que no entienden. Y vamos acompañando su desarrollo con historias fantásticas que se convierten en sus herramientas para explicar el mundo.

Herramientas que pronto tendrán que sustituir por conocimientos científicos, que lógicamente les costará más comprender y no todos lo conseguirán. Y muchos terminarán sustituyendo los antiguos cuentos por convencimientos pseudo-científicos.

Recuerdo una reunión familiar, mi hija se me acercó y me preguntó:

– Papá, ¿dónde va la luna cuando se va a dormir?

Le contesté que la luna, por el día, no se iba a dormir a ningún sitio. Y que la luna no dormía porque era una bola que giraba alrededor de la tierra.

Algunos adultos presentes acudieron al rescate diciéndome que cómo le decía esas cosas a la niña, que no las entendía e iba a romper su ilusión. A menudo se identifica engaño con ilusión. Contesté que era preferible que la niña no entendiera a que asumiera explicaciones que aunque estuvieran muy extendidas, no se correspondían con la realidad.

En nuestra naturaleza, como progenitores y adultos, está el  enseñar a nuestros descendientes todo aquello necesario para su supervivencia y adaptación al mundo al que les hemos traído. Enseñar un cuerpo de conocimientos míticos, no contrastados empíricamente, a nuestros hij@s;  les hace vulnerables a su entorno.

Es como si les obligáramos a recorrer un camino dos veces. Primero, en casa, en la calle y también en el colegio, les explicamos las cosas como si fueran un cuento, basado en contenidos morales y poco apegado a la lógica.

Y después tienen que incorporar un cuerpo de conocimientos científicos para obtener un título de cultura general. Les enseñamos a memorizar y en el bachillerato, de un día para otro, tienen que generar crítica razonada. En idas y venidas se nos queda gente por el camino.

Los medios de comunicación usan esta cultura común para enviar mensajes que puedan comprender el mayor número de personas posible. Y parecen interesados en preservar estos mitos culturales por estar asociados a comportamientos de consumo.

El gobierno español a través de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado puso en marcha una campaña cuyo eslogan decía: “No tenemos sueños baratos…”. Al escucharlo me salió como un resorte la réplica. Soñar es gratis, despertar no.

Porque si bien aquello que llamamos imaginación es una actividad importante a la hora de encontrar alternativas y de descansar del esfuerzo de la lógica, instalarse en un mundo imaginario, ilusorio, es problemático. Soñar es gratis, despertar no.

No es mi intención acabar con los cuentos, la tradición oral o los repetitivos argumentos de la películas pero puede ser interesante tener en cuenta que quizá estemos haciendo recorrer un camino a nuestros hijos que van a tener que desandar después.

Creo que a la hora de ejercer esa sobreprotección estamos mirando más por nuestra tranquilidad que por su educación. Y quizá aquello que llamamos “ilusión” sea una manera de evitar, a través del engaño, el miedo que nos da ver cómo se van incorporando al mundo. La ignorancia como medio de protección no parece el modo más apropiado a la hora de educar. Soñar es gratis, despertar no.

6

Comentarios

Subscribirse
Aviso de
6 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
CARLOS
7 años

Yo siempre he sido un defensor de las «explicaciones científicas» a mis hijos, La realidad de las cosas es mucho mas interesante que lo que podamos inventarnos. Requiere conocimiento, o la voluntad de buscarlo y aprender para responder a nuetros hijos. La luna es la pregunta a la que todos los padres hemos respondido alguna vez…..Si le explicas que la luna gira, flotando en el vacío alrededor de nosotros, sincronizada exactamente desde hace millones de años, para darnos siempre la misma cara, que deforma la Tierra, levanta los océanos y altera los biorritmos de los seres vivos con su fuerza… Leer más »

7 años
Reply to  CARLOS

Fantástica aportación. Muchísimas gracias, Carlos.

Jose Manuel Encinas Alvarez
7 años

Como padre me encanta el artículo, leerlo es fácil, al menos conocerlo y darnos cuenta cuando nos equivocamos es importante y ponerlo en práctica es tremendamente complicado 🙂 🙂 Mi táctica (no sé si es buena) es que ahora que son pequeños (7 y 5 años) se equivoquen y se caigan conmigo, por ejemplo, utilizo el deporte (bici, patines, fútbol, etc…) para tratar que hagan cosas nuevas y cada vez más complicadas, algunas pueden tener un daño físico (trato de minimizarlo pero no eliminarlo por completo) si sale mal me sirve para explicar porque hay que tener precaución, porque había… Leer más »

J.A.E. Psicotel
7 años

Gracias Jose Manuel. Tiene buena pinta ese método de aproximaciones sucesivas en el que el control del adulto va de más a menos procurando experiencias de éxito que refuercen la autonomía de tus hijos. Procuraré ir centrándome en los temas que más interesen a quienes me sigan. Gracias de nuevo.

Olga collado
7 años

Hola Javier: Este asunto que abordas de la sobre protección de los padres hacia los hij@s es harto interesante. Mi tarea esta vinculada a la educación y mas concretamente a la ayuda psicomotriz y esta cuestión aparece de forma recurrente en diferentes foros en los que participo: equipos docentes, seminarios, etc…Vivimos en una sociedad pendular y actualmente nos encontramos explorando nuevos estilos educativos con una importante falta de referentes dando lugar a las inseguridades, las contradicciones, las ambigüedades…la sobre protección. La escuela por su parte se encuentra desconcertada ante familias tan demandantes de orientación… Soy optimista y creo que a… Leer más »

7 años
Reply to  Olga collado

Muchas gracias por comentar, Olga. Como apunto en el artículo, en mi opinión, la sobreprotección se da cuando el miedo de los educadores es excesivo y no tanto por los cambios sociales. La primera vez que dejamos a nuestro hijo ir a comprar chuches solo, es natural que tengamos miedo a que le pueda pasar algo. Para él es una situación nueva pero para nosotros también y los dos necesitamos tiempo para adaptarnos. Cuanto más miedo nos provoque la situación más probable es que impidamos que nuestro hijo dé ese paso. El educador pone el ritmo al aprendizaje del niño.… Leer más »

Últimos artículos

En el blog de Psicotel escribo sobre las cuestiones que me interesan, que me preocupan y, sobre todo, que puedan también interesar a todos en general. Lo psicológico es parte fundamental de la realidad y su conocimiento permite obtener como resultado una mejor adaptación, mayor salud o, si se prefiere, mayor felicidad.

Maldito Deporte… El caso de Simon Biles

En estos últimos meses hemos oido noticias relevantes sobre deportistas que han necesitado de terapia psicológica. A los ejemplos anteriores de Iniesta o Messi se […]

Ir al artículo
Psicologia. Simon Biles

Psicología en plena pandemia

En estos días, vamos poco a poco reencontrándonos con una normalidad perdida a raíz de la aprobación del decreto de Estado de Alarma en España […]

Ir al artículo

Psicología para el COVID-19.12 errores que podemos cometer.

Vayamos al artículo. Se están produciendo cambios muy rápidos y van a ir a más en breve. Es muy importante adaptarse tan rápidamente como nos […]

Ir al artículo

Skinner, Copérnico y un dolor de muelas

No tengo duda de que conocer las aportaciones de B. F. Skinner a la Psicología es básico para cualquier psicólogo o profesional de la Salud, […]

Ir al artículo
6
0
¿Qué opinas? Comenta, por favor.x