Trampas en la divulgación científica sobre Psicología (2)

Los artículos de divulgación científica son ahora más accesibles. Los espacios audiovisuales se han multiplicado. Las webs tienen que atraer visitas para hacernos llegar su publicidad. El rigor se supedita al número de visitas. El copia/pega o el hacerse eco de otras noticias se supedita a la redacción original. El efectismo se pondera frente a la veracidad. Son muchas las trampas que se utilizan. Palabras como cerebro o neurociencia se han convertido en marca y proliferan los artículos que anuncian grandes descubrimientos que luego resultan inservibles.
Estimado/a lector/a, este documento forma parte de una serie. Esta es la segunda entrega, es interesante leer antes, al menos, la introducción de la primera para situarse. No obstante, el contenido de esta entrada puede ser útil por sí mismo.
He aquí la segunda entrega de algunas de las trampas más frecuentes que podemos encontrar:
2. Referencias inexistentes o inadecuadas y ausencia de enlaces
Este artículo bien podría haber servido como ejemplo para el apartado anterior y de otro que vendrán después.
El título implica un descubrimiento reciente, han descubierto que nuestro cuerpo es un holograma que es proyectado por nuestra consciencia. Se habla del experimento de la física cuántica llamado de la doble rendija que se hizo en 1900. Nada demuestra este experimento sobre hologramas corpóreos.
No hay ningún enlace en el que contrastar e informarse sobre el experimento. Se continua hablando de casos de curación milagrosa pero no hay ningún comentario, referencia o enlace sobre ningún estudio reciente sobre este tema.
Como el artículo genera controversia, se publica otro relacionado con la intención de aportar datos sobre estudios científicos. Leer artículo
Y por fin aparece una referencia. Pero no de un experimento científico sino de un ensayo. De un escrito en el que el autor reflexiona, deduce y concluye sin mayor valor del de aportar un punto de vista. No una teoría o ley científica comprobada. No hay en el texto ninguna referencia bibliográfica o enlace referido al supuesto descubrimiento.
Para ser fiable, un texto de divulgación científica debe contener las referencias bibliográficas o enlaces de las que partieron los contenidos que se desarrollan en el artículo. Esto es necesario pero no suficiente.
El hecho de que un artículo contenga esas referencias no implica que los contenidos expuestos en el primero o en las segundas sean válidos o acertados. Revestir un artículo de formas científicas no convierte su contenido en científico.
Una referencia bibliográfica sirve para ayudar al lector a contrastar la información de un artículo y a encontrar otros caminos en su investigación. Por tanto debe procurar aportar toda la información posible para encontrar el texto referenciado. Por ejemplo:
Autor. Año. Título; subtítulo. Edición. Lugar de publicación, editorial. Volumen y Páginas. Enlace web.
Es fácil protegerse de estas trampas, deseche todo artículo o página web que hable de estudios y no contenga referencias claras o enlaces fidedignos. Observe que las páginas sospechosas suelen tener abundante y agresiva publicidad, buscan el efectismo para rentabilizarla. Se ha convertido en demasiado fácil y gratuito verter información basura impactante y recoger un beneficio económico con muy poco esfuerzo.
Continúa…
Comentarios