Cómo resolver conflictos. Guía paso a paso. 1/2

Cumpliendo los compromisos adquiridos al revitalizar la web en 2016, cuando publiqué una entrada a modo de bienvenida, en el que fijaba mis propósitos para la nueva andadura. (1)
Me proponía, entonces, impulsar mi blog, un Servicio de Terapia On-line, tratar la polémica del TDAH y la producción de contenidos de interés general.
Desde entonces he publicado 55 artículos en el blog, el Servicio de terapia por videoconferencia está funcionando satisfactoriamente desde hace ya dos años y. en enero de 2018 puse a disposición del público un documento de ayuda para episodios de encierro involuntario. (2)
No he abordado, todavía, la cuestión del TDAH; aunque la serie de artículos dedicados a la Depresión tratan las mismas cuestiones. (3)
Hacía ya tiempo que no publicaba un vídeo, después de aquel primero sobre relaciones de pareja. Pues bien, hoy comparto en abierto este video, el primero de dos, que contiene los pasos a seguir para afrontar conflictos con otras personas.
Solemos posicionarnos ante los conflictos desde una perspectiva jurídico-normativa. Tipo juicio donde hay una afrenta y un culpable. Compensar al inocente y/o castigar al culpable da como resultado la resolución del conflicto.
En esta Guía Práctica se entiende la resolución de conflictos como un proceso en el que las partes llegan a un acuerdo satisfactorio, en mayor o menor medida, con aceptación mutua y respeto a lo acordado. Sin ganadores ni perdedores.
Quizá estemos demasiado acostumbrados a que nos digan, de este tipo de vídeos, sloganes del tipo: «aprenda a resolver conflictos rápida y fácilmente con…» No nos engañemos, lo que fácil se aprende, o es de poca utilidad o igual de fácil se olvida. Aprender, instaurar un hábito o un conjunto de ellos como en este caso, no es lo mismo que pedir una hamburguesa. Un éxito tiene valor cuando cuesta alcanzarlo.
Merece la pena pero es necesario detenerse. Trabajar el documento, entenderlo, leerlo, reflexionar y practicar los pasos. Comprender que aprender es un proceso, en el que el error funciona como motor de la mejora y no como antesala del fracaso. Ideas erróneas sobre el aprendizaje y/o sobre nuestras «incapacidades» pondrán en riesgo la necesaria continuidad y favorecerán el abandono.
Quizá si en vez de considerar como éxito satisfactorio el final del proceso, es decir, poder usar con facilidad un método en resolución de conflictos; consideráramos como éxito cada paso que vamos consiguiendo o cada concepto que entendemos, se nos harían más gratificante. No es fácil porque nos estamos acostumbrado a otra cosa…
Referencias y enlaces
(1) A modo de bienvenida. Psicotel 2016.
(2) AtrAppA2. S.O.S. Psicológico para Personas Atrapadas. Psicotel 2018.
(3) ¿Qué está ocurriendo con la depresión?. Psicotel 2016.
(4) Cómo mejorar la relación de pareja. Psicotel 2018.
Comentarios